Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

Los mensú

y otros relatos


Autor: Horacio Quiroga

Estudio preliminar: Héctor E. Recalde

Propuesta didáctica: Nora Papeo

Páginas: 130

Formato: 20 x 14 cms.

ISBN: 978-987-8308-81-4

Colección: Claves de la Literatura Argentina



En sus relatos misioneros, que forman una parte importante de su producción, Horacio Quiroga incorporó a nuestra literatura un ambiente natural y social hasta entonces desconocido. Un espacio exuberante sobre el cual el Estado Argentino iba asentando su dominio a comienzos del siglo pasado, desalojando progresivamente a sus pobladores de la etnia tupiguaraní y transformando su ámbito, lo que era una forma de desarticularlos socialmente. Los recursos valorados por los nuevos ocupantes eran la yerba mate y una variedad de maderas nobles, aprovechadas a través de una tala irracional.


Alrededor de estas riquezas se construyó un andamiaje humano estratificado, en el que convivían grandes y pequeños obrajeros, sus mayordomos y ayudantes (entre estos, los que formaban pequeñas milicias privadas), distintas categorías de comerciantes, reclutadores de mano de obra y un ejército de hombres necesitados de trabajo, los mensús, objeto de la codicia y la crueldad de todos los otros. El cuadro de explotación del hombre por el hombre es una parte central de un escenario reflejado en estos cuentos, en los que también se da la lucha de los seres humanos con la naturaleza (el sol implacable, el monte impenetrable, la fauna peligrosa, el río bravío) y el combate de los animales entre sí.

Los mensú y otros relatos

$10.800,00

10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Los mensú

y otros relatos


Autor: Horacio Quiroga

Estudio preliminar: Héctor E. Recalde

Propuesta didáctica: Nora Papeo

Páginas: 130

Formato: 20 x 14 cms.

ISBN: 978-987-8308-81-4

Colección: Claves de la Literatura Argentina



En sus relatos misioneros, que forman una parte importante de su producción, Horacio Quiroga incorporó a nuestra literatura un ambiente natural y social hasta entonces desconocido. Un espacio exuberante sobre el cual el Estado Argentino iba asentando su dominio a comienzos del siglo pasado, desalojando progresivamente a sus pobladores de la etnia tupiguaraní y transformando su ámbito, lo que era una forma de desarticularlos socialmente. Los recursos valorados por los nuevos ocupantes eran la yerba mate y una variedad de maderas nobles, aprovechadas a través de una tala irracional.


Alrededor de estas riquezas se construyó un andamiaje humano estratificado, en el que convivían grandes y pequeños obrajeros, sus mayordomos y ayudantes (entre estos, los que formaban pequeñas milicias privadas), distintas categorías de comerciantes, reclutadores de mano de obra y un ejército de hombres necesitados de trabajo, los mensús, objeto de la codicia y la crueldad de todos los otros. El cuadro de explotación del hombre por el hombre es una parte central de un escenario reflejado en estos cuentos, en los que también se da la lucha de los seres humanos con la naturaleza (el sol implacable, el monte impenetrable, la fauna peligrosa, el río bravío) y el combate de los animales entre sí.

Mi carrito