Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

Siete sonetos medicinales y otros poemas


Autor: Almafuerte

Estudio preliminar: Héctor Eleodoro Recalde

Propuesta didáctica: Nora Papeo

Páginas: 152

ISBN: 978-987-8308-55-5

Colección: Claves de la Literatura Argentina



Aunque cronológicamente Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, perteneció a la Generación del 80, su vida y su obra no tienen similitudes con las de los escritores coetáneos agrupados bajo ese rótulo. De modesto origen y escasa instrucción, pobre durante toda su vida, Almafuerte asumió poéticamente la representación de los menos afortunados del “granero del mundo”. De vocación mesiánica y tono declamatorio, quiso ser la voz de su “chusma querida” y se constituyó en denunciante de una sociedad profundamente desigual y corrompida, cuyas miserias eran ignoradas por los poetas oficiales. Con estos rasgos, los versos que recitaba en salas de cines y teatros entusiasmaban al auditorio popular que acudía a escucharlo.

Sus méritos fueron reconocidos por Rubén Darío, maestro de la joven generación modernista, y Jorge Luis Borges le debió el descubrimiento del valor poético de las palabras, a través del joven Evaristo Carriego al que escuchó recitar a Almafuerte siendo un niño, sin comprender demasiado el sentido del largo poema que oía.

Siete sonetos medicinales y otros poemas

$10.800,00

10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Siete sonetos medicinales y otros poemas


Autor: Almafuerte

Estudio preliminar: Héctor Eleodoro Recalde

Propuesta didáctica: Nora Papeo

Páginas: 152

ISBN: 978-987-8308-55-5

Colección: Claves de la Literatura Argentina



Aunque cronológicamente Pedro Bonifacio Palacios, Almafuerte, perteneció a la Generación del 80, su vida y su obra no tienen similitudes con las de los escritores coetáneos agrupados bajo ese rótulo. De modesto origen y escasa instrucción, pobre durante toda su vida, Almafuerte asumió poéticamente la representación de los menos afortunados del “granero del mundo”. De vocación mesiánica y tono declamatorio, quiso ser la voz de su “chusma querida” y se constituyó en denunciante de una sociedad profundamente desigual y corrompida, cuyas miserias eran ignoradas por los poetas oficiales. Con estos rasgos, los versos que recitaba en salas de cines y teatros entusiasmaban al auditorio popular que acudía a escucharlo.

Sus méritos fueron reconocidos por Rubén Darío, maestro de la joven generación modernista, y Jorge Luis Borges le debió el descubrimiento del valor poético de las palabras, a través del joven Evaristo Carriego al que escuchó recitar a Almafuerte siendo un niño, sin comprender demasiado el sentido del largo poema que oía.

Mi carrito