Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

16. Peronismo, agro y ambiente

Iniciativas estatales ante una herencia problemática:

desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola en el centro de la Argentina

(1938-1955)


Autor: Federico Martocci

ISBN: 978-631-6514-06-6

Páginas: 154

Formato: 21x15 cms.

Colección: La Argentina peronista



Desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola no son temas nuevos en Argentina. Sus efectos nocivos ya habían sido advertidos en una extensa región del centro del país entre las décadas de 1930 y 1950. En aquellos años, la seequía extrema se convirtió en un inconveniente que perturbó la dinámica productiva y el medio ambiente. Ese no era más que el resultado de la expansión agrícola previa en áreas marginales, cuyo correlato fue la eliminación del bosque nativo. El presente libro recupera y analiza cómo el gobierno peronista y diversos actores abordaron esta grave problemática que heredaron.


Sobre el autor

Federico Martocci. Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigador del CONICET, con lugar de trabajoen el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET-UNLPam). Es docente de grado y posgrado en la UNLPam. Forma parte del Comité Editorial de las revistas Quinto sol (Argentina) e Historia Agraria de América Latina (Chile).

Peronismo, agro y ambiente

$20.000,00

10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

16. Peronismo, agro y ambiente

Iniciativas estatales ante una herencia problemática:

desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola en el centro de la Argentina

(1938-1955)


Autor: Federico Martocci

ISBN: 978-631-6514-06-6

Páginas: 154

Formato: 21x15 cms.

Colección: La Argentina peronista



Desmonte, erosión del suelo y crisis agrícola no son temas nuevos en Argentina. Sus efectos nocivos ya habían sido advertidos en una extensa región del centro del país entre las décadas de 1930 y 1950. En aquellos años, la seequía extrema se convirtió en un inconveniente que perturbó la dinámica productiva y el medio ambiente. Ese no era más que el resultado de la expansión agrícola previa en áreas marginales, cuyo correlato fue la eliminación del bosque nativo. El presente libro recupera y analiza cómo el gobierno peronista y diversos actores abordaron esta grave problemática que heredaron.


Sobre el autor

Federico Martocci. Licenciado en Historia y Magíster en Estudios Sociales y Culturales por la Universidad Nacional de La Pampa (UNLPam) y Doctor en Ciencias Sociales y Humanas por la Universidad Nacional de Quilmes. Es investigador del CONICET, con lugar de trabajoen el Instituto de Estudios Históricos y Sociales de La Pampa (CONICET-UNLPam). Es docente de grado y posgrado en la UNLPam. Forma parte del Comité Editorial de las revistas Quinto sol (Argentina) e Historia Agraria de América Latina (Chile).

Mi carrito