Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

Boliviantinos y Argenguayos. Una nueva generación de jóvenes migrantes e hijos de inmigrantes en Buenos Aires


Autora: Natalia Gavazzo

ISBN: 978-987-8308-02-9

Páginas: 98

Colección: Las juventudes argentinas hoy



En el siglo XXI pasamos de una concepción de la inmigración basada en el control y persecución fundamentada en una ley de la dictadura militar de 1976 -y sancionada en 1981- a una de bienvenida y regularización basada en la Ley 25.871 que declara a la migración como un derecho humano. Fue en ese clima político de principios de siglo, en que parecía dominar un discurso “integracionista” que apelaba a la “hermandad latinoamericana”, que una nueva generación de descendientes de inmigrantes limítrofes se convertía en juventud, despertando a una conciencia de sí que fue acompañada y avalada por normativas y políticas migratorias, e incluso por una sociedad que comenzó a acercarse a los países de la región, a revisar su propia historia y a cuestionar sus supuestos orígenes.


Este libro registra la emergencia de esta nueva juventud migrante basándose en los resultados de una investigación iniciada en 1999 acerca de la migración boliviana, sus identificaciones, sentidos de “integración” y su participación en asociaciones comunitarias, que luego se amplió a paraguayos y otros migrantes latinoamericanos. Del análisis del activismo y de las organizaciones sociales se desprende que la generación de jóvenes migrantes y descendientes de inmigrantes representan una nueva forma de pensar a la movilidad, de construirse como sujetos políticos activos, alejados del rol históricamente victimizante que se ha proyectado sobre sus mayores y sobre ellos, y generando un recambio generacional en los liderazgos migrantes. Así, a partir de sus relatos, se busca responder a aquellas preguntas sobre el lugar de la inmigración en la identidad nacional y local.



Sobre la autora

Natalia Gavazzo es Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Estudios Latinoamericanos (University of London, Reino Unido) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Investigadora Adjunta del CONICET con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, donde se desempeña como Profesora Adjunta. Desde 1999 estudia las migraciones regionales hacia la Argentina, con un énfasis en las segundas generaciones de jóvenes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires, sus identificaciones con el origen migratorio familiar y el impacto de esas identificaciones en su participación social en organizaciones comunitarias. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas internacionales, así como también dos libros de su autoría: Latin Americans in the imagined Argentina. The changing nature of internacional migrations and national identities (2010, Alemania) y Acceso diferencial a la ciudad: identificaciones y estereotipos entre los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires (2011, Italia). También se ha desempeñado como docente en instituciones académicas nacionales e internacionales, y como consultora en organismos como la OIT, OIM, UNFPA y Unicef entre otros.

Boliviantinos y Argenguayos

$22.000,00

Tenés 10% OFF pagando con Transferencia o Efectivo

Calculá el costo de envío

Boliviantinos y Argenguayos. Una nueva generación de jóvenes migrantes e hijos de inmigrantes en Buenos Aires


Autora: Natalia Gavazzo

ISBN: 978-987-8308-02-9

Páginas: 98

Colección: Las juventudes argentinas hoy



En el siglo XXI pasamos de una concepción de la inmigración basada en el control y persecución fundamentada en una ley de la dictadura militar de 1976 -y sancionada en 1981- a una de bienvenida y regularización basada en la Ley 25.871 que declara a la migración como un derecho humano. Fue en ese clima político de principios de siglo, en que parecía dominar un discurso “integracionista” que apelaba a la “hermandad latinoamericana”, que una nueva generación de descendientes de inmigrantes limítrofes se convertía en juventud, despertando a una conciencia de sí que fue acompañada y avalada por normativas y políticas migratorias, e incluso por una sociedad que comenzó a acercarse a los países de la región, a revisar su propia historia y a cuestionar sus supuestos orígenes.


Este libro registra la emergencia de esta nueva juventud migrante basándose en los resultados de una investigación iniciada en 1999 acerca de la migración boliviana, sus identificaciones, sentidos de “integración” y su participación en asociaciones comunitarias, que luego se amplió a paraguayos y otros migrantes latinoamericanos. Del análisis del activismo y de las organizaciones sociales se desprende que la generación de jóvenes migrantes y descendientes de inmigrantes representan una nueva forma de pensar a la movilidad, de construirse como sujetos políticos activos, alejados del rol históricamente victimizante que se ha proyectado sobre sus mayores y sobre ellos, y generando un recambio generacional en los liderazgos migrantes. Así, a partir de sus relatos, se busca responder a aquellas preguntas sobre el lugar de la inmigración en la identidad nacional y local.



Sobre la autora

Natalia Gavazzo es Doctora en Antropología (Universidad de Buenos Aires, Argentina), Magíster en Estudios Latinoamericanos (University of London, Reino Unido) y Licenciada en Ciencias Antropológicas (UBA). Investigadora Adjunta del CONICET con sede en el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad Nacional de San Martín, donde se desempeña como Profesora Adjunta. Desde 1999 estudia las migraciones regionales hacia la Argentina, con un énfasis en las segundas generaciones de jóvenes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires, sus identificaciones con el origen migratorio familiar y el impacto de esas identificaciones en su participación social en organizaciones comunitarias. Ha publicado numerosos artículos en revistas especializadas internacionales, así como también dos libros de su autoría: Latin Americans in the imagined Argentina. The changing nature of internacional migrations and national identities (2010, Alemania) y Acceso diferencial a la ciudad: identificaciones y estereotipos entre los hijos de inmigrantes bolivianos y paraguayos en Buenos Aires (2011, Italia). También se ha desempeñado como docente en instituciones académicas nacionales e internacionales, y como consultora en organismos como la OIT, OIM, UNFPA y Unicef entre otros.

Mi carrito