Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

Entre el folklore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. La experiencia de la Marcha de la Gorra


Autora: Andrea Bonvillani

ISBN: 978-987-1309-65-8

Páginas: 76

Colección: Las juventudes argentinas hoy



Una aproximación teórica a la Marcha de la Gorra impone ubicarla como una acción pública contenciosa, es decir, una protesta social orientada a expresar una demanda en contra de la persecución, hostigamiento y, ocasionalmente, desaparición y muerte de jóvenes de sectores populares, a manos de la Policía de Córdoba (Argentina), violando sus derechos humanos básicos a plena luz del día y en el espacio céntrico de la ciudad. Pero esta forma, aunque técnica y precisa, no alcanza a dar cuenta de lo que la Marcha significa para miles de jóvenes que desde hace más de una década inventan un día nuevo en el calendario: el de la celebración de los cuerpos que “toman la calle por asalto”, para que todos sepan de la euforia de que son capaces, a pesar de llorar a todos los jóvenes que ya no están. Esta tensión que atraviesa la Marcha de la Gorra es la que intenta recoger el título del libro. La Marcha es amanecer un día nuevo de la penuria conocida. La fiesta alegre de los cuerpos que pueden moverse libres en la calle, la energía que vitaliza el encuentro, no es capaz de consolar la profunda angustia de la pérdida. Hay un resto que escapa a toda luz, a toda esperanza: la muerte no tiene reparación. Este plus que hace muy doloroso el vivir sin gritar ¡Basta!, es el responsable de que la tristeza no se vuelva parálisis.


No todo es fiesta en la Marcha de la Gorra. Ella aloja climas emocionales ambivalentes: alegrías de múltiples colores, cuerpos que se muestran eufóricos en el disfrute del estar juntos, en un espacio que les está prohibido. Pero también están las ausencias de los jóvenes asesinados por el Estado que son tan evidentes como los cuerpos transidos de dolor de sus madres. Pero lo paradojal es que esta emocionalidad política aparentemente contradictoria de la Marcha logra permanecer en tensión, haciendo innecesaria una síntesis. Es porque en el espacio de la calle, la Marcha hace convivir una vez al año desde hace diez, la revancha de la vida contra la muerte.


Cuando se toma contacto sensible con la realidad de los jóvenes desaparecidos y muertos a manos de la policía y las demás fuerzas del Estado, la sensación profunda que habita el cuerpo es de dolor e indignación, de un vacío de justicia, de unas ganas inmensas de un mundo más justo y habitable para todos. Entonces, lo común en las diferencias de los que marchamos, es afectarse por los crímenes abominables, juntarse, aferrarse a una comunidad de afectos que son el soporte de la lucha.



Sobre la autora

Andrea Bonvillani. Posdoctora en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, CEA, Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Ex becaria de Doctorado y Postdoctorado CONICET. Profesora Titular de la Cátedra de Teoría y técnicas de grupo y adjunta de la Cátedra de Psicología social y vida cotidiana de la Facultad de Ciencias Sociales de la mencionada universidad. Ha dictado cursos de postgrado en distintas universidades argentinas y extranjeras. Investigadora categoría II en Sistemas de incentivos a la Investigación (Ministerio de Educación de la Nación Argentina). Directora de distintos proyectos de investigación a nivel local e internacional en el cruce de temáticas: juventudes-política-subjetividades, entre los que se destaca su participación de varios años en el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)“Infancias y Juventudes”. Ex coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Ciudadanías críticas, subjetivaciones y transformaciones sociales”. Miembro de la Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (ReIJA). Ha publicado libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Entre el folklore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil

$22.000,00

Tenés 10% OFF pagando con Transferencia o Efectivo

Calculá el costo de envío

Entre el folklore de la fiesta y lo irreparable de la muerte juvenil. La experiencia de la Marcha de la Gorra


Autora: Andrea Bonvillani

ISBN: 978-987-1309-65-8

Páginas: 76

Colección: Las juventudes argentinas hoy



Una aproximación teórica a la Marcha de la Gorra impone ubicarla como una acción pública contenciosa, es decir, una protesta social orientada a expresar una demanda en contra de la persecución, hostigamiento y, ocasionalmente, desaparición y muerte de jóvenes de sectores populares, a manos de la Policía de Córdoba (Argentina), violando sus derechos humanos básicos a plena luz del día y en el espacio céntrico de la ciudad. Pero esta forma, aunque técnica y precisa, no alcanza a dar cuenta de lo que la Marcha significa para miles de jóvenes que desde hace más de una década inventan un día nuevo en el calendario: el de la celebración de los cuerpos que “toman la calle por asalto”, para que todos sepan de la euforia de que son capaces, a pesar de llorar a todos los jóvenes que ya no están. Esta tensión que atraviesa la Marcha de la Gorra es la que intenta recoger el título del libro. La Marcha es amanecer un día nuevo de la penuria conocida. La fiesta alegre de los cuerpos que pueden moverse libres en la calle, la energía que vitaliza el encuentro, no es capaz de consolar la profunda angustia de la pérdida. Hay un resto que escapa a toda luz, a toda esperanza: la muerte no tiene reparación. Este plus que hace muy doloroso el vivir sin gritar ¡Basta!, es el responsable de que la tristeza no se vuelva parálisis.


No todo es fiesta en la Marcha de la Gorra. Ella aloja climas emocionales ambivalentes: alegrías de múltiples colores, cuerpos que se muestran eufóricos en el disfrute del estar juntos, en un espacio que les está prohibido. Pero también están las ausencias de los jóvenes asesinados por el Estado que son tan evidentes como los cuerpos transidos de dolor de sus madres. Pero lo paradojal es que esta emocionalidad política aparentemente contradictoria de la Marcha logra permanecer en tensión, haciendo innecesaria una síntesis. Es porque en el espacio de la calle, la Marcha hace convivir una vez al año desde hace diez, la revancha de la vida contra la muerte.


Cuando se toma contacto sensible con la realidad de los jóvenes desaparecidos y muertos a manos de la policía y las demás fuerzas del Estado, la sensación profunda que habita el cuerpo es de dolor e indignación, de un vacío de justicia, de unas ganas inmensas de un mundo más justo y habitable para todos. Entonces, lo común en las diferencias de los que marchamos, es afectarse por los crímenes abominables, juntarse, aferrarse a una comunidad de afectos que son el soporte de la lucha.



Sobre la autora

Andrea Bonvillani. Posdoctora en Ciencias Sociales, Humanidades y Artes, CEA, Universidad Nacional de Córdoba. Doctora en Psicología, Universidad Nacional de Córdoba. Ex becaria de Doctorado y Postdoctorado CONICET. Profesora Titular de la Cátedra de Teoría y técnicas de grupo y adjunta de la Cátedra de Psicología social y vida cotidiana de la Facultad de Ciencias Sociales de la mencionada universidad. Ha dictado cursos de postgrado en distintas universidades argentinas y extranjeras. Investigadora categoría II en Sistemas de incentivos a la Investigación (Ministerio de Educación de la Nación Argentina). Directora de distintos proyectos de investigación a nivel local e internacional en el cruce de temáticas: juventudes-política-subjetividades, entre los que se destaca su participación de varios años en el Grupo de Trabajo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO)“Infancias y Juventudes”. Ex coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO “Ciudadanías críticas, subjetivaciones y transformaciones sociales”. Miembro de la Red de Investigadoras/es en Juventudes Argentina (ReIJA). Ha publicado libros y artículos en revistas científicas nacionales e internacionales.

Mi carrito