Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad
Autora: María Luz Roa
ISBN: 978-987-1309-48-1
Páginas: 88
Colección: Las juventudes argentinas hoy
A pesar de la abundancia de enfoques, estudios y clivajes referentes a las juventudes argentinas hoy, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Las nociones de juventud y ruralidad se han visto tradicionalmente como categorías polisémicas y antagónicas, al mismo tiempo que se han presentado a los jóvenes principalmente en un tiempo futuro, como actores estratégicos para el desarrollo rural; sin comprender las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de aquellos que, en cada contexto ligado con lo rural, se consideran jóvenes.
Este libro se propone avanzar en la comprensión de las subjetividades de los jóvenes rurales desde una mirada puesta en las existencias –prácticas, corporales y emocionales– de los jóvenes en su devenir en el mundo. Con foco en testimonios, relatos y experiencias compartidas durante cinco años (2009-2013) con jóvenes cosecheros de yerba mate –tareferos– de la provincia de Misiones, se busca comprender los modos de estar y ser tareferos a lo largo de procesos de socialización en ámbitos rurales y urbanos. En este sentido, en el marco de recientes transformaciones en los mercados de trabajo rural-urbanos, actualmente no todos los hijos de tareferos llegan a ser tareferos. Localmente, ser tarefero implica mucho más que la asunción de una práctica o una identificación laboral, es la asunción y constitución de un tipo de subjetividad, una manera de estar, hacer y sentir existencialmente compleja. Es así que nos preguntamos ¿cómo un joven llega a ser tarefero en la actualidad?, ¿qué tipos de trayectorias conducen a incorporar la práctica tarefera?, ¿cómo se constituyen sus subjetividades a lo largo de procesos de socialización en ámbitos rurales y urbanos marcados por la estigmatización?, ¿cómo los jóvenes se reapropian creativamente de la subjetividad tarefera en su devenir en el mundo?
Sobre el autora
María Luz Roa. Nacida en Buenos Aires en 1984. Licenciada en Sociología (UBA), Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), directora teatral y actriz. Actualmente se desempeña como becaria postdoctoral del CONICET, docente en la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, coordinadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y del Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (IAE-FFyL-UBA). Ha tenido varias becas de posgrado y se ha especializado en temáticas vinculadascon sociología rural, juventud rural, antropología de la subjetividad, antropología del cuerpo, teatro etnográfico y metodologías de performance-investigación. Es miembro del Equipo de Antropología de la Subjetividad (ICA, FFyL–UBA), del Equipo de Investigación de Estudios sobre Genocidio (FCSOC-UBA) y del Equipode Antropología del Cuerpo y la Perfor-mance (ICA, FFyL-UBA).
$22.000,00
Juventud rural y subjetividad. La vida entre el monte y la ciudad
Autora: María Luz Roa
ISBN: 978-987-1309-48-1
Páginas: 88
Colección: Las juventudes argentinas hoy
A pesar de la abundancia de enfoques, estudios y clivajes referentes a las juventudes argentinas hoy, sus características en los espacios rurales continúan siendo relativamente invisibilizadas. Las nociones de juventud y ruralidad se han visto tradicionalmente como categorías polisémicas y antagónicas, al mismo tiempo que se han presentado a los jóvenes principalmente en un tiempo futuro, como actores estratégicos para el desarrollo rural; sin comprender las particularidades experienciales, territoriales, sociales, económicas, culturales, prácticas, políticas y educativas de aquellos que, en cada contexto ligado con lo rural, se consideran jóvenes.
Este libro se propone avanzar en la comprensión de las subjetividades de los jóvenes rurales desde una mirada puesta en las existencias –prácticas, corporales y emocionales– de los jóvenes en su devenir en el mundo. Con foco en testimonios, relatos y experiencias compartidas durante cinco años (2009-2013) con jóvenes cosecheros de yerba mate –tareferos– de la provincia de Misiones, se busca comprender los modos de estar y ser tareferos a lo largo de procesos de socialización en ámbitos rurales y urbanos. En este sentido, en el marco de recientes transformaciones en los mercados de trabajo rural-urbanos, actualmente no todos los hijos de tareferos llegan a ser tareferos. Localmente, ser tarefero implica mucho más que la asunción de una práctica o una identificación laboral, es la asunción y constitución de un tipo de subjetividad, una manera de estar, hacer y sentir existencialmente compleja. Es así que nos preguntamos ¿cómo un joven llega a ser tarefero en la actualidad?, ¿qué tipos de trayectorias conducen a incorporar la práctica tarefera?, ¿cómo se constituyen sus subjetividades a lo largo de procesos de socialización en ámbitos rurales y urbanos marcados por la estigmatización?, ¿cómo los jóvenes se reapropian creativamente de la subjetividad tarefera en su devenir en el mundo?
Sobre el autora
María Luz Roa. Nacida en Buenos Aires en 1984. Licenciada en Sociología (UBA), Doctora en Ciencias Sociales por la Facultad de Ciencias Sociales (UBA), directora teatral y actriz. Actualmente se desempeña como becaria postdoctoral del CONICET, docente en la Carrera de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, coordinadora del Centro de Estudios sobre Genocidio (UNTREF) y del Grupo de Investigaciones Etnográfico-Teatrales (IAE-FFyL-UBA). Ha tenido varias becas de posgrado y se ha especializado en temáticas vinculadascon sociología rural, juventud rural, antropología de la subjetividad, antropología del cuerpo, teatro etnográfico y metodologías de performance-investigación. Es miembro del Equipo de Antropología de la Subjetividad (ICA, FFyL–UBA), del Equipo de Investigación de Estudios sobre Genocidio (FCSOC-UBA) y del Equipode Antropología del Cuerpo y la Perfor-mance (ICA, FFyL-UBA).