Juventudes y producción cultural en los márgenes. Trayectorias y experiencias de jóvenes cumbieros
Autora: Malvina Silba
ISBN: 978-987-1309-63-4
Páginas: 88
Colección: Las juventudes argentinas hoy
¿Por qué un libro sobre músicos de cumbia? Primero, por el valor que la cumbia tiene en el campo de la música popular en la Argentina contemporánea, heredera de una tradición musical potente en tanto escenario de luchas por el poder y por el sentido. Segundo, porque sus protagonistas alcanzaron un alto nivel de difusión social y mediática en los últimos 20 años, cuando comenzaron a surgir las primeras bandas de la denominada cumbia villera. Varones jóvenes, de clases populares y medias bajas, habitantes de barrios periféricos o de villas miserias, quienes han cargado con el estigma no sólo de ser jóvenes y pobres sino también los herederos de una música degradada al interior de las jerarquías culturales legítimas. Han tenido el desafío de mostrar que sabían hacer música en un contexto de fuertes restricciones materiales y simbólicas, al tiempo que soportaban el peso del prejuicio y la discriminación sobre sus prácticas culturales, sus formas de vida y sus elecciones estéticas, políticas y morales. Así, se fueron apropiando de un estilo de hacer cumbia novedoso y revulsivo, utilizando su voz para contar una realidad que amplios sectores de la sociedad preferían no conocer. La cumbia villera se fue expandiendo por escenarios y territorios diversos, y desde el centro a las distintas periferias se entonaron y bailaron los himnos nacionales cumbieros. Este libro resume las trayectorias de algunos de sus creadores con la esperanza de que las luchas de poder se libren, también, en torno a una cultura verdaderamente inclusiva.
Sobre la autora
Malvina Silba. Licenciada en Sociología (2005) y Doctora en Ciencias Sociales (2011) por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Docente en el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA) y en la Carrera de Sociología, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). También es docente de la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSAM).
Ha sido directora de un proyecto UBACyT sobre trayectorias de músicos populares y becaria de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET entre 2005 y 2013. Ha integrado, desde el año 2002, diversos proyectos de investigación sobre culturas populares y cultura de masas, financiados por distintas agencias estatales.
Su campo de indagación es la música popular, con especial atención a la cumbia y a las formas en las que allí se articulan los clivajes de clase, género y edad. Su proyecto actual indaga sobre las trayectorias de músicos de cumbia a través de diversas generaciones y discute los vínculos complejos entre clase y cultura que allí pueden visibilizarse. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre sus temas de interés.
$22.000,00
Juventudes y producción cultural en los márgenes. Trayectorias y experiencias de jóvenes cumbieros
Autora: Malvina Silba
ISBN: 978-987-1309-63-4
Páginas: 88
Colección: Las juventudes argentinas hoy
¿Por qué un libro sobre músicos de cumbia? Primero, por el valor que la cumbia tiene en el campo de la música popular en la Argentina contemporánea, heredera de una tradición musical potente en tanto escenario de luchas por el poder y por el sentido. Segundo, porque sus protagonistas alcanzaron un alto nivel de difusión social y mediática en los últimos 20 años, cuando comenzaron a surgir las primeras bandas de la denominada cumbia villera. Varones jóvenes, de clases populares y medias bajas, habitantes de barrios periféricos o de villas miserias, quienes han cargado con el estigma no sólo de ser jóvenes y pobres sino también los herederos de una música degradada al interior de las jerarquías culturales legítimas. Han tenido el desafío de mostrar que sabían hacer música en un contexto de fuertes restricciones materiales y simbólicas, al tiempo que soportaban el peso del prejuicio y la discriminación sobre sus prácticas culturales, sus formas de vida y sus elecciones estéticas, políticas y morales. Así, se fueron apropiando de un estilo de hacer cumbia novedoso y revulsivo, utilizando su voz para contar una realidad que amplios sectores de la sociedad preferían no conocer. La cumbia villera se fue expandiendo por escenarios y territorios diversos, y desde el centro a las distintas periferias se entonaron y bailaron los himnos nacionales cumbieros. Este libro resume las trayectorias de algunos de sus creadores con la esperanza de que las luchas de poder se libren, también, en torno a una cultura verdaderamente inclusiva.
Sobre la autora
Malvina Silba. Licenciada en Sociología (2005) y Doctora en Ciencias Sociales (2011) por la Universidad de Buenos Aires. Actualmente es Investigadora Adjunta del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y Docente en el Seminario de Cultura Popular y Cultura Masiva, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires (FSOC-UBA) y en la Carrera de Sociología, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín (IDAES-UNSAM). También es docente de la Maestría en Sociología de la Cultura y Análisis Cultural (IDAES-UNSAM).
Ha sido directora de un proyecto UBACyT sobre trayectorias de músicos populares y becaria de la Universidad de Buenos Aires y del CONICET entre 2005 y 2013. Ha integrado, desde el año 2002, diversos proyectos de investigación sobre culturas populares y cultura de masas, financiados por distintas agencias estatales.
Su campo de indagación es la música popular, con especial atención a la cumbia y a las formas en las que allí se articulan los clivajes de clase, género y edad. Su proyecto actual indaga sobre las trayectorias de músicos de cumbia a través de diversas generaciones y discute los vínculos complejos entre clase y cultura que allí pueden visibilizarse. Ha publicado diversos capítulos de libros y artículos en revistas nacionales e internacionales sobre sus temas de interés.