Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

Las adolescencias en la Argentina /Volumen II

Un desafío necesario


Compiladores: Pablo Vommaro y Ezequiel Perez

Autores: Ezequiel Perez, Pablo Vommaro, Marisa Graham, Analía Colombo, Laura Oliva Gerstner, Marcela Alejandra Parra, Gabriela Bercovich, Roque Quilodrán, Santiago Merlo, Mariana Melgarejo, Juan Carlos Escobar, Jesica Farías, Lucas Grimson, Matías Muñoz, Jesica Savelsky, Alejandra Barcala, Jorgelina Di Lorio, Flavia Torricelli, Cecilia Augsburger, Alejandro Wilner, Viviana Álvarez Cendón, Silvana Vignola

ISBN: 978-987-8308-82-1

Páginas: 168

Formato: 21x15 cms.

Colección: Las juventudes argentinas hoy



Este segundo volumen que continúa el libro que publicamos en 2021 se propone fortalecer el eje fundamental que dió origen a la primera publicación: las adolescencias deben ser protagonistas de la agenda pública y la vida social. Y esto no es un deber ser, sino que se han ganado el derecho a ser reconocidas en estos espacios.

Cotidianamente hemos visto noticias durante la pandemia de adolescentes (y jóvenes) que supuestamente no respetaban las medidas sanitarias, a los que no les importaba la voracidad del virus y que aparentemente sólo se preocupaban por elles mismes. Es innegable que vieron modificada su vida cotidiana y eso afectó su salud mental, su relaciones, sus deseos, sus efectividades y emociones; pero, sin embargo, supieron comprender la situación y tuvieron la paciencia necesaria para sobrellevar el trastocamiento de sus rutinas y dinámicas.

Es fundamental visibilizar, reconocer y valorar ese accionar de las adolescencias porque apunta al nodo central de este libro. Las adolescencias buscan ser escuchadas, reconocidas en sus condiciones, en sus potencias, en sus capacidades y también en sus necesidades, anhelos y propuestas.

Muchas veces el mundo adulto nombra a las adolescencias destacando aspectos negativos que las desvalorizan, subestiman e inferiorizan. El marco normativo argentino reconoce en el artículo 25 del Código Civil y Comercial de la Nación a las adolescencias como un momento de la vida en sí mismo, que se sucede en el rango etario entre los 13 y los 17 años, aunque entiende también (art.26) que la edad es un indicativo ya que lo que se debe observar es el progreso de su autonomía y su capacidad en ejercicio.

De estas asunciones parte este libro. Les invitamos a debatirlas.



Sobre los compiladores

Pablo Vommaro es Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Universidad de Manizales, CINDE, Colegio de la Frontera Norte, Universidad Nacional de Lanús y CLACSO. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador Adjunto del CONICET y Profesor de Historia de la UBA. Co-coordina el Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu, Instituto Gino Germani, UBA). Es integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventudes e Infancias”. Director de Investigación de CLACSO. Es Docente de las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales de la UBA en los Departamentos de Ciencias de la Educación, Historia y Sociología y en el Posgrado. Dirige y co-dirige diversos proyectos de investigación, extensión y transferencia acreditados por organismos científicos de Argentina, Brasil y Colombia. Es consultor internacional en temas de juventudes, políticas públicas y desigualdades. Dirige la Colección de libros “Las juventudes argentinas hoy” (GEU) con 45 volúmenes publicados.


Ezequiel Perez es abogado (UBA) y docente de nivel inicial (Sara Ch. Eccleston) y coordina el equipo de infancias y adolescencias del Centro de Formación y Pensamiento Génera. Especialista en temáticas vinculadas a niñas, niños y adolescencias, coordinó el Dossier “Diagnósticos y Desafíos de las infancias y las adolescencias en Argentina”. Asimismo, cuenta con publicaciones e investigaciones en la temática. Fue docente y coordinador del Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer para jóvenes y adultos (CABA) e impulsó proyectos de desarrollo comunitario vinculados a medios de comunicación y educación popular. Actualmente se desempeña como asesor técnico de la jefatura de gabinete de asesores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Las adolescencias en la Argentina /Volumen II

$20.400,00

10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

Las adolescencias en la Argentina /Volumen II

Un desafío necesario


Compiladores: Pablo Vommaro y Ezequiel Perez

Autores: Ezequiel Perez, Pablo Vommaro, Marisa Graham, Analía Colombo, Laura Oliva Gerstner, Marcela Alejandra Parra, Gabriela Bercovich, Roque Quilodrán, Santiago Merlo, Mariana Melgarejo, Juan Carlos Escobar, Jesica Farías, Lucas Grimson, Matías Muñoz, Jesica Savelsky, Alejandra Barcala, Jorgelina Di Lorio, Flavia Torricelli, Cecilia Augsburger, Alejandro Wilner, Viviana Álvarez Cendón, Silvana Vignola

ISBN: 978-987-8308-82-1

Páginas: 168

Formato: 21x15 cms.

Colección: Las juventudes argentinas hoy



Este segundo volumen que continúa el libro que publicamos en 2021 se propone fortalecer el eje fundamental que dió origen a la primera publicación: las adolescencias deben ser protagonistas de la agenda pública y la vida social. Y esto no es un deber ser, sino que se han ganado el derecho a ser reconocidas en estos espacios.

Cotidianamente hemos visto noticias durante la pandemia de adolescentes (y jóvenes) que supuestamente no respetaban las medidas sanitarias, a los que no les importaba la voracidad del virus y que aparentemente sólo se preocupaban por elles mismes. Es innegable que vieron modificada su vida cotidiana y eso afectó su salud mental, su relaciones, sus deseos, sus efectividades y emociones; pero, sin embargo, supieron comprender la situación y tuvieron la paciencia necesaria para sobrellevar el trastocamiento de sus rutinas y dinámicas.

Es fundamental visibilizar, reconocer y valorar ese accionar de las adolescencias porque apunta al nodo central de este libro. Las adolescencias buscan ser escuchadas, reconocidas en sus condiciones, en sus potencias, en sus capacidades y también en sus necesidades, anhelos y propuestas.

Muchas veces el mundo adulto nombra a las adolescencias destacando aspectos negativos que las desvalorizan, subestiman e inferiorizan. El marco normativo argentino reconoce en el artículo 25 del Código Civil y Comercial de la Nación a las adolescencias como un momento de la vida en sí mismo, que se sucede en el rango etario entre los 13 y los 17 años, aunque entiende también (art.26) que la edad es un indicativo ya que lo que se debe observar es el progreso de su autonomía y su capacidad en ejercicio.

De estas asunciones parte este libro. Les invitamos a debatirlas.



Sobre los compiladores

Pablo Vommaro es Posdoctor en Ciencias Sociales, Niñez y Juventud por la Pontificia Universidad Católica de Sao Paulo, Universidad de Manizales, CINDE, Colegio de la Frontera Norte, Universidad Nacional de Lanús y CLACSO. Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Es investigador Adjunto del CONICET y Profesor de Historia de la UBA. Co-coordina el Grupo de Estudios de Políticas y Juventudes (GEPoJu, Instituto Gino Germani, UBA). Es integrante del Grupo de Trabajo de CLACSO “Juventudes e Infancias”. Director de Investigación de CLACSO. Es Docente de las Facultades de Filosofía y Letras y de Ciencias Sociales de la UBA en los Departamentos de Ciencias de la Educación, Historia y Sociología y en el Posgrado. Dirige y co-dirige diversos proyectos de investigación, extensión y transferencia acreditados por organismos científicos de Argentina, Brasil y Colombia. Es consultor internacional en temas de juventudes, políticas públicas y desigualdades. Dirige la Colección de libros “Las juventudes argentinas hoy” (GEU) con 45 volúmenes publicados.


Ezequiel Perez es abogado (UBA) y docente de nivel inicial (Sara Ch. Eccleston) y coordina el equipo de infancias y adolescencias del Centro de Formación y Pensamiento Génera. Especialista en temáticas vinculadas a niñas, niños y adolescencias, coordinó el Dossier “Diagnósticos y Desafíos de las infancias y las adolescencias en Argentina”. Asimismo, cuenta con publicaciones e investigaciones en la temática. Fue docente y coordinador del Bachillerato Popular Raymundo Gleyzer para jóvenes y adultos (CABA) e impulsó proyectos de desarrollo comunitario vinculados a medios de comunicación y educación popular. Actualmente se desempeña como asesor técnico de la jefatura de gabinete de asesores de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia (SENAF).

Mi carrito