Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

Protagonismos y reivindicaciones de jóvenes indígenas. Construcciones identitarias en escenarios educativos


Compiladores: Álvaro Guaymás y Monica Sonia Chacoma

Autores: Sergio Enrique Hernández Loeza, Álvaro Guaymás, Monica Sonia Chacoma, Nayra Eva Cachambi Patzi, Elisa Martina de los Ángeles Sulca, Gonzalo Víctor Humberto Soriano, Adelaida Jerez

ISBN: 978-987-8308-61-6

Páginas: 84

Colección: Las juventudes argentinas hoy



La configuración histórica de los pueblos indígenas en Argentina está marcada por distintos procesos históricos: la conquista, la colonización y la organización del Estado nacional. Todos estos han violentado sus territorios, sus recursos e incluso su organización social, política y cultural. Hoy en día, estos procesos atraviesan el sistema educativo y se reflejan en los trayectos escolares de jóvenes indígenas de Jujuy, Salta y San Juan. Las y los jóvenes piensan en sus recorridos y se piensan desde las fronteras. La experiencia indígena se vive de manera diferente en cada persona. Sin embargo, existen rasgos que se comparten, como la exclusión, el racismo y la violencia. La vivencia de “un ellas/os y un nosotras/os” subyace en las aulas que se transitan “despacito”, casi en silencio y con la sensación de estar bajo sospecha. Al mismo tiempo, se presentan formas y momentos para otro transitar, donde reconocerse indígena implica exponer el cuerpo y la subjetividad para resistir la burla, el disvalor y la estigmatización. La resistencia de los pueblos indígenas en el sistema educativo nos brinda la posibilidad de reconstruir nuestras historias familiares, restituir nuestras subjetividades, corporeidades y “suturar” nuestras identidades, y abonar otras epistemes. Prueba de ello lo constituye la presente obra.



Sobre el compilador y la compiladora

Álvaro Guaymás. Coordinador de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. Investigador residente del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina e integrante de la red de colaboradoras/es de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Editor técnico de la revista del CISEN Tramas/Maepova del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino y asesor de la Revista de Estudios de Lenguas del Instituto de Investigación de Lenguas de la Universidad Nacional de Salta. Desde 2007 participa de proyectos de investigación, extensión universitaria y formación docente, centrando su trabajo en la educación e interculturalidad, formación docente, juventudes y pueblos indígenas. Autor y coautor de capítulos de libros, artículos científicos y de divulgación, coordinó dossiers en revistas especializadas en Argentina y países latinoamericanos.


Monica Sonia Chacoma. Docente indígena, profesora y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan. Magíster en Psicología Social y doctora en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo. Docente titular en el Profesorado Superior de Sociología y de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ y docente en institutos superiores de formación docente de la provincia de San Juan. Investigadora con lugar de trabajo en el Instituto Socio-Económico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Es integrante de la red de colaboradoras/es de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Líneas de investigación: pueblos originarios, educación escolar y formativa en San Juan, interculturalidad y sociología cultural. Publicó capítulos de libros, artículos de revistas, materiales de formación docente y participa de actividades en territorios de la educación escolar y formativa varias.

Protagonismos y reivindicaciones de jóvenes indígenas

$22.000,00

Tenés 10% OFF pagando con Transferencia o Efectivo

Calculá el costo de envío

Protagonismos y reivindicaciones de jóvenes indígenas. Construcciones identitarias en escenarios educativos


Compiladores: Álvaro Guaymás y Monica Sonia Chacoma

Autores: Sergio Enrique Hernández Loeza, Álvaro Guaymás, Monica Sonia Chacoma, Nayra Eva Cachambi Patzi, Elisa Martina de los Ángeles Sulca, Gonzalo Víctor Humberto Soriano, Adelaida Jerez

ISBN: 978-987-8308-61-6

Páginas: 84

Colección: Las juventudes argentinas hoy



La configuración histórica de los pueblos indígenas en Argentina está marcada por distintos procesos históricos: la conquista, la colonización y la organización del Estado nacional. Todos estos han violentado sus territorios, sus recursos e incluso su organización social, política y cultural. Hoy en día, estos procesos atraviesan el sistema educativo y se reflejan en los trayectos escolares de jóvenes indígenas de Jujuy, Salta y San Juan. Las y los jóvenes piensan en sus recorridos y se piensan desde las fronteras. La experiencia indígena se vive de manera diferente en cada persona. Sin embargo, existen rasgos que se comparten, como la exclusión, el racismo y la violencia. La vivencia de “un ellas/os y un nosotras/os” subyace en las aulas que se transitan “despacito”, casi en silencio y con la sensación de estar bajo sospecha. Al mismo tiempo, se presentan formas y momentos para otro transitar, donde reconocerse indígena implica exponer el cuerpo y la subjetividad para resistir la burla, el disvalor y la estigmatización. La resistencia de los pueblos indígenas en el sistema educativo nos brinda la posibilidad de reconstruir nuestras historias familiares, restituir nuestras subjetividades, corporeidades y “suturar” nuestras identidades, y abonar otras epistemes. Prueba de ello lo constituye la presente obra.



Sobre el compilador y la compiladora

Álvaro Guaymás. Coordinador de la Modalidad de Educación Intercultural Bilingüe en el Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de Salta. Investigador residente del Programa Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina e integrante de la red de colaboradoras/es de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Editor técnico de la revista del CISEN Tramas/Maepova del Centro de Investigaciones Sociales y Educativas del Norte argentino y asesor de la Revista de Estudios de Lenguas del Instituto de Investigación de Lenguas de la Universidad Nacional de Salta. Desde 2007 participa de proyectos de investigación, extensión universitaria y formación docente, centrando su trabajo en la educación e interculturalidad, formación docente, juventudes y pueblos indígenas. Autor y coautor de capítulos de libros, artículos científicos y de divulgación, coordinó dossiers en revistas especializadas en Argentina y países latinoamericanos.


Monica Sonia Chacoma. Docente indígena, profesora y licenciada en Sociología por la Universidad Nacional de San Juan. Magíster en Psicología Social y doctora en Educación por la Universidad Nacional de Cuyo. Docente titular en el Profesorado Superior de Sociología y de la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ y docente en institutos superiores de formación docente de la provincia de San Juan. Investigadora con lugar de trabajo en el Instituto Socio-Económico de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNSJ. Es integrante de la red de colaboradoras/es de la Iniciativa para la Erradicación del Racismo en la Educación Superior de la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y afrodescendientes en América Latina de la Universidad Nacional de Tres de Febrero. Líneas de investigación: pueblos originarios, educación escolar y formativa en San Juan, interculturalidad y sociología cultural. Publicó capítulos de libros, artículos de revistas, materiales de formación docente y participa de actividades en territorios de la educación escolar y formativa varias.

Mi carrito