Ser jóvenes en la estepa
Adscripciones y disputas en las
trayectorias juveniles de Norpatagonia
Autora: Aymará Daniela Barés Tosi
ISBN: 978-987-8308-75-3
Páginas: 112
Formato: 21x15 cms.
Colección: Las juventudes argentinas hoy
Este libro surge del inevitable desasosiego producido por el suicidio juvenil en localidades norpatagónicas. Sin pretender dar explicaciones acabadas sobre un fenómeno complejo y multidimensional, se pregunta qué y cómo es ser joven rural o urbanizado en la estepa norpatagónica. Para saberlo, la autora busca interrumpir obviedades y desconocimientos. Lo hace analizando estereotipos y mandatos adultocéntricos, develando distintos silencios y silenciamientos, así como habilitando el propio decir. En ese recorrido y para interceptar sentidos comunes hegemónicos y disciplinares, pone esas trayectorias juveniles en contexto e historia, identificando otros caminos y recorridos posibles para esas y esos jóvenes nacidos y criados en rur-urbanidades de baja intensidad y visibilidad. Aborda por tanto algunas de las luchas que esas y esos jóvenes eligen dar, para habitar de modos igualmente propios el denso entramado de clivajes que las y los constituyen, tanto de edad, como también de clase, género, región y pertenencia sociocultural.
Sobre la autora
Aymará Daniela Barés Tosi. Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Especialista en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). También es docente de nivel medio en el área de comunicación, docente de nivel terciario en el área de investigación y comunicación, adscripta graduada de la cátedra de ‘Comunicación y Semiótica’ de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-NICET) con asiento en el Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), organismo de bipertenencia (UNRN-Conicet). Forma parte, a su vez, de distintos proyectos de investigación en relación a políticas públicas y alteridad, trayectorias de pertenencia y devenir en relación al pueblo mapuche tewelche. Y es parte de la Red Nacional de Investigadorxs en Juventudes de Argentina (ReNIJA), participando del grupo de trabajo sobre ‘juventudes y ruralidades’.
$20.400,00
10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Ser jóvenes en la estepa
Adscripciones y disputas en las
trayectorias juveniles de Norpatagonia
Autora: Aymará Daniela Barés Tosi
ISBN: 978-987-8308-75-3
Páginas: 112
Formato: 21x15 cms.
Colección: Las juventudes argentinas hoy
Este libro surge del inevitable desasosiego producido por el suicidio juvenil en localidades norpatagónicas. Sin pretender dar explicaciones acabadas sobre un fenómeno complejo y multidimensional, se pregunta qué y cómo es ser joven rural o urbanizado en la estepa norpatagónica. Para saberlo, la autora busca interrumpir obviedades y desconocimientos. Lo hace analizando estereotipos y mandatos adultocéntricos, develando distintos silencios y silenciamientos, así como habilitando el propio decir. En ese recorrido y para interceptar sentidos comunes hegemónicos y disciplinares, pone esas trayectorias juveniles en contexto e historia, identificando otros caminos y recorridos posibles para esas y esos jóvenes nacidos y criados en rur-urbanidades de baja intensidad y visibilidad. Aborda por tanto algunas de las luchas que esas y esos jóvenes eligen dar, para habitar de modos igualmente propios el denso entramado de clivajes que las y los constituyen, tanto de edad, como también de clase, género, región y pertenencia sociocultural.
Sobre la autora
Aymará Daniela Barés Tosi. Doctora en Comunicación Social por la Universidad Nacional de Rosario (UNR), Especialista en Abordaje Integral de Problemáticas Sociales en el Ámbito Comunitario por la Universidad Nacional de Lanús (UNLa). También es docente de nivel medio en el área de comunicación, docente de nivel terciario en el área de investigación y comunicación, adscripta graduada de la cátedra de ‘Comunicación y Semiótica’ de la Licenciatura en Diseño Artístico Audiovisual de la Universidad Nacional de Río Negro (UNRN). Es becaria posdoctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CO-NICET) con asiento en el Instituto de Investigación en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio (IIDyPCa), organismo de bipertenencia (UNRN-Conicet). Forma parte, a su vez, de distintos proyectos de investigación en relación a políticas públicas y alteridad, trayectorias de pertenencia y devenir en relación al pueblo mapuche tewelche. Y es parte de la Red Nacional de Investigadorxs en Juventudes de Argentina (ReNIJA), participando del grupo de trabajo sobre ‘juventudes y ruralidades’.