Un lugar para vivir
Jóvenes en la migración entre
mundos (in)habitables
Autora: Débora Gerbaudo Suárez
ISBN: 978-987-8308-27-1
Páginas: 98
Formato: 21x15 cms.
Colección: Las juventudes argentinas hoy
Gran parte de las periferias urbanas en América Latina fueron autoconstruidas por los sectores populares, en muchos casos de origen migrante. Esta investigación recupera la historia de familias paraguayas y sus descendientes quienes, expulsados del campo hace varias generaciones, luchan por hacer del espacio un lugar habitable en los alrededores del mayor basural a cielo abierto de Buenos Aires y del Río Reconquista, el segundo más contaminado de Argentina.
Desde un diálogo con los estudios migratorios, los estudios de juventudes y de la antropología urbana, el libro analiza las desigualdades en los modos de habitar la ciudad de jóvenes de familias migrantes en barrios populares, pero también las estrategias colectivas que traman para disputar su derecho a la ciudad contemplando cuestiones de género, etarias y generacionales en su activismo comunitario.
Estas historias son parte de una etnografía colaborativa desarrollada en el partido de San Martín entre 2019 y 2022 junto a una diversidad de jóvenes en la migración: quienes llegaron en la infancia con sus familias, quienes lo hicieron siguiendo sus propios proyectos y quienes nacieron en Argentina, pero cuyas familias mantienen vínculos cotidianos con Paraguay. Tal vez comprender las experiencias de jóvenes en mundos difíciles de habitar nos ayude a valorar otros modos de ser y estar en los lugares donde nacemos y vivimos.
Sobre la autora
Débora Gerbaudo Suárez. Doctora en Antropología Social (Universidad Nacional de San Martín), Magíster en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Profesora en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Becaria del CONICET y co-coordinadora del Programa Migrantas en Reconquista en la Escuela IDAES. Estudia las migraciones en Argentina, especialmente las experiencias de jóvenes en temas como el acceso a la vivienda, al ambiente y a la participación social. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas y obtuvo diversas distinciones como el Premio EUDEBA (2011), el Diploma de Honor (UBA) y el Premio Carol H. Browner de la American Anthropological Association (2022). Es co-fundadora de la Revista Género y Escritura.
$20.000,00
10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Un lugar para vivir
Jóvenes en la migración entre
mundos (in)habitables
Autora: Débora Gerbaudo Suárez
ISBN: 978-987-8308-27-1
Páginas: 98
Formato: 21x15 cms.
Colección: Las juventudes argentinas hoy
Gran parte de las periferias urbanas en América Latina fueron autoconstruidas por los sectores populares, en muchos casos de origen migrante. Esta investigación recupera la historia de familias paraguayas y sus descendientes quienes, expulsados del campo hace varias generaciones, luchan por hacer del espacio un lugar habitable en los alrededores del mayor basural a cielo abierto de Buenos Aires y del Río Reconquista, el segundo más contaminado de Argentina.
Desde un diálogo con los estudios migratorios, los estudios de juventudes y de la antropología urbana, el libro analiza las desigualdades en los modos de habitar la ciudad de jóvenes de familias migrantes en barrios populares, pero también las estrategias colectivas que traman para disputar su derecho a la ciudad contemplando cuestiones de género, etarias y generacionales en su activismo comunitario.
Estas historias son parte de una etnografía colaborativa desarrollada en el partido de San Martín entre 2019 y 2022 junto a una diversidad de jóvenes en la migración: quienes llegaron en la infancia con sus familias, quienes lo hicieron siguiendo sus propios proyectos y quienes nacieron en Argentina, pero cuyas familias mantienen vínculos cotidianos con Paraguay. Tal vez comprender las experiencias de jóvenes en mundos difíciles de habitar nos ayude a valorar otros modos de ser y estar en los lugares donde nacemos y vivimos.
Sobre la autora
Débora Gerbaudo Suárez. Doctora en Antropología Social (Universidad Nacional de San Martín), Magíster en Ciencias Sociales (Universidad Nacional de General Sarmiento) y Profesora en Ciencias Antropológicas (Universidad de Buenos Aires). Becaria del CONICET y co-coordinadora del Programa Migrantas en Reconquista en la Escuela IDAES. Estudia las migraciones en Argentina, especialmente las experiencias de jóvenes en temas como el acceso a la vivienda, al ambiente y a la participación social. Publicó numerosos artículos en revistas especializadas y obtuvo diversas distinciones como el Premio EUDEBA (2011), el Diploma de Honor (UBA) y el Premio Carol H. Browner de la American Anthropological Association (2022). Es co-fundadora de la Revista Género y Escritura.