Bienvenidos/as a la tienda de Grupo Editor Universitario, un sello de Ediciones del Aula Taller

“Lo que pasa en este país es que el criollo

no tiene embajador que lo defienda”

Notas y documentos para la historia del

peón criollo e indígena del Norte Argentino


Autor: Santiago A. Bilbao / Edición al cuidado de Hebe Vessuri

Páginas: 246

Formato: 20 x 15cms.

ISBN: 978-631-6514-30-1 

Colección: Pasado y presente de la clase obrera en Argentina



Este trabajo contiene importantes aportes al conocimiento de la historia de la clase obrera en Argentina. En primer lugar contribuye a destruir el mito que atribuye la existencia de nuestro movimiento obrero exclusivamente a los inmigrantes europeos. Santiago Bilbao, basándose en un extenso y minucioso trabajo de fuentes, reivindica el papel central de los trabajadores criollos e indígenas, no sólo como fuerza de trabajo imprescindible para la puesta en producción capitalista del territorio argentino sino también en la organización sindical y política.

El libro describe los primeros intentos de organización del movimiento obrero azucarero tucumano a comienzos del siglo XX y muestra la existencia temprana de un movimiento obrero capaz de llevar adelante luchas fuera de Buenos Aires y Rosario, vinculado con las agrupaciones políticas que se reivindicaban de la clase obrera a nivel nacional, refutando de hecho la afirmación de que considerar que existió un movimiento obrero organizado a nivel nacional antes de 1945 constituye un “exceso retórico”.

Escrito con pasión, el libro es fuertemente crítico de las corrientes políticas e ideológicas de la época, en particular de los socialistas, que registraban en sus programas y conferencias la miseria de los trabajadores criollos e indígenas pero no confiaban en su capacidad de organización y lucha. Las fuentes citadas también muestran la temprana inquietud de la jerarquía católica por la Cuestión Social, en la que intervino a través de los Círculos de Obreros que proveyó de rompehuelgas a los empresarios de Tucumán, dejando bien en claro en qué lugar se ubicaban los prelados de la época.

El aporte de Bilbao no se reduce a rescatar del olvido luchas poco conocidas. Por los problemas que plantea, por la vinculación que establece entre relaciones productivas y formas políticas e ideológicas, por su lectura crítica del socialismo reformista, el trabajo es representativo de un momento de la historiografía y de las ciencias sociales en general.


Descargar: Índice + Presentación



Sobre el autor

Santiago A. Bilbao. Antropólogo argentino, nacido en Buenos Aires en1930 y fallecido en Caracas en 2006. Fue investigador del INTA-Argentina en el Chaco y Tucumán, el IAN, CMA, CORPOINDUSTRIA en Venezuela y profesor de la UNICAMP (Universidad Estadual de Campinas), Brasil. Entre sus publicaciones se encuentran: Alfred Métráux en la Argentina. Infortunios de un antropólogo afortunado. Caracas, 2001, comala.com. Rememorando a Lehmann-Nitsche, Buenos Aires, 2004. Ed. La Colmena.


Hebe Vessuri. Antropóloga argentina. Compañera de Santiago Bilbao. Ha contribuido al surgimiento y consolidación del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina, lanzando iniciativas de investigación y docencia avanzada en los niveles nacional, regional e internacional. Cuenta con numerosas publicaciones. Su libro más reciente, Pescando guindas en la siesta. Entre la práctica de la investigación y la autobiografía. Editorial NB. Buenos Aires, 2024.

Lo que pasa en este país es que el criollo no tiene embajador que lo defienda

$20.000,00

10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo

Ver formas de pago

Calculá el costo de envío

“Lo que pasa en este país es que el criollo

no tiene embajador que lo defienda”

Notas y documentos para la historia del

peón criollo e indígena del Norte Argentino


Autor: Santiago A. Bilbao / Edición al cuidado de Hebe Vessuri

Páginas: 246

Formato: 20 x 15cms.

ISBN: 978-631-6514-30-1 

Colección: Pasado y presente de la clase obrera en Argentina



Este trabajo contiene importantes aportes al conocimiento de la historia de la clase obrera en Argentina. En primer lugar contribuye a destruir el mito que atribuye la existencia de nuestro movimiento obrero exclusivamente a los inmigrantes europeos. Santiago Bilbao, basándose en un extenso y minucioso trabajo de fuentes, reivindica el papel central de los trabajadores criollos e indígenas, no sólo como fuerza de trabajo imprescindible para la puesta en producción capitalista del territorio argentino sino también en la organización sindical y política.

El libro describe los primeros intentos de organización del movimiento obrero azucarero tucumano a comienzos del siglo XX y muestra la existencia temprana de un movimiento obrero capaz de llevar adelante luchas fuera de Buenos Aires y Rosario, vinculado con las agrupaciones políticas que se reivindicaban de la clase obrera a nivel nacional, refutando de hecho la afirmación de que considerar que existió un movimiento obrero organizado a nivel nacional antes de 1945 constituye un “exceso retórico”.

Escrito con pasión, el libro es fuertemente crítico de las corrientes políticas e ideológicas de la época, en particular de los socialistas, que registraban en sus programas y conferencias la miseria de los trabajadores criollos e indígenas pero no confiaban en su capacidad de organización y lucha. Las fuentes citadas también muestran la temprana inquietud de la jerarquía católica por la Cuestión Social, en la que intervino a través de los Círculos de Obreros que proveyó de rompehuelgas a los empresarios de Tucumán, dejando bien en claro en qué lugar se ubicaban los prelados de la época.

El aporte de Bilbao no se reduce a rescatar del olvido luchas poco conocidas. Por los problemas que plantea, por la vinculación que establece entre relaciones productivas y formas políticas e ideológicas, por su lectura crítica del socialismo reformista, el trabajo es representativo de un momento de la historiografía y de las ciencias sociales en general.


Descargar: Índice + Presentación



Sobre el autor

Santiago A. Bilbao. Antropólogo argentino, nacido en Buenos Aires en1930 y fallecido en Caracas en 2006. Fue investigador del INTA-Argentina en el Chaco y Tucumán, el IAN, CMA, CORPOINDUSTRIA en Venezuela y profesor de la UNICAMP (Universidad Estadual de Campinas), Brasil. Entre sus publicaciones se encuentran: Alfred Métráux en la Argentina. Infortunios de un antropólogo afortunado. Caracas, 2001, comala.com. Rememorando a Lehmann-Nitsche, Buenos Aires, 2004. Ed. La Colmena.


Hebe Vessuri. Antropóloga argentina. Compañera de Santiago Bilbao. Ha contribuido al surgimiento y consolidación del campo de los estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina, lanzando iniciativas de investigación y docencia avanzada en los niveles nacional, regional e internacional. Cuenta con numerosas publicaciones. Su libro más reciente, Pescando guindas en la siesta. Entre la práctica de la investigación y la autobiografía. Editorial NB. Buenos Aires, 2024.

Mi carrito