Mujeres en colores
Cosméticos, belleza y consumos femeninos
en la primera mitad del siglo XX argentinos
Autora: María Paula Bontempo
Páginas: 112
Formato: 20 x 15cms.
ISBN: 978-631-6514-07-3
Colección: Puntos de fuga
¿De qué modo un producto nuevo, como el lápiz de labios o el rímel, es aprobado por las consumidoras? ¿Por qué las mujeres aceptaron y adoptaron los cosméticos? ¿Qué factores intervinieron para que una práctica desacreditada, como la de maquillarse, fuera aceptada?Estas preguntas están en el corazón de este libro que examina el pasaje de una serie de discursos y representaciones que condenaba el uso de cosméticos, y especialmente de maquillajes, a otra que sostenía la idea de que la belleza podía alcanzarse a través de técnicas específicas para colorear el rostro.
Lejos de un análisis centrado meramente en las representaciones, estas páginas buscan adentrarse en las perfumerías, las peluquerías y los salones, en el mundo de las trabajadoras “expertas” en belleza y en las necesidades de las compradoras. Las revistas, las publicidades y las expertas enseñaron a las mujeres a elegir y a comprar el rímel, el rouge y la sombra de ojos, les mostraron cómo manipular los productos y adaptar los colores a cada rasgo, aprendiendo a reconocer y adoptar el look adecuado para cada ocasión.
Centrada en la primera mitad del siglo veinte, esta obra invita a una reflexión actual sobre consumos femeninos y prácticas como la de embellecerse usando colores.
Sobre la autora
María Paula Bontempo. Historiadora, investigadora asistente de CONICET con sede en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, donde ejerce la docencia, investigación y vinculación. Sus estudios se han centrado en el mundo editorial y en las construcciones –y representaciones– de los públicos masculinos, femeninos e infantiles de la primera mitad del siglo veinte. En ellos, ha puesto especial atención en los procesos de consumo y en las sociabilidades intergeneracionales. Avances de sus investigaciones han sido publicadas en compilaciones y revistas nacionales y extranjeras. Es editora, junto a Andrés Bisso, de Infancia y juventudes en el siglo XX: política, instituciones estatales y sociabilidades (Buenos Aires: TeseoPress, 2019).
$20.000,00
10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Mujeres en colores
Cosméticos, belleza y consumos femeninos
en la primera mitad del siglo XX argentinos
Autora: María Paula Bontempo
Páginas: 112
Formato: 20 x 15cms.
ISBN: 978-631-6514-07-3
Colección: Puntos de fuga
¿De qué modo un producto nuevo, como el lápiz de labios o el rímel, es aprobado por las consumidoras? ¿Por qué las mujeres aceptaron y adoptaron los cosméticos? ¿Qué factores intervinieron para que una práctica desacreditada, como la de maquillarse, fuera aceptada?Estas preguntas están en el corazón de este libro que examina el pasaje de una serie de discursos y representaciones que condenaba el uso de cosméticos, y especialmente de maquillajes, a otra que sostenía la idea de que la belleza podía alcanzarse a través de técnicas específicas para colorear el rostro.
Lejos de un análisis centrado meramente en las representaciones, estas páginas buscan adentrarse en las perfumerías, las peluquerías y los salones, en el mundo de las trabajadoras “expertas” en belleza y en las necesidades de las compradoras. Las revistas, las publicidades y las expertas enseñaron a las mujeres a elegir y a comprar el rímel, el rouge y la sombra de ojos, les mostraron cómo manipular los productos y adaptar los colores a cada rasgo, aprendiendo a reconocer y adoptar el look adecuado para cada ocasión.
Centrada en la primera mitad del siglo veinte, esta obra invita a una reflexión actual sobre consumos femeninos y prácticas como la de embellecerse usando colores.
Sobre la autora
María Paula Bontempo. Historiadora, investigadora asistente de CONICET con sede en la Universidad Nacional Arturo Jauretche, donde ejerce la docencia, investigación y vinculación. Sus estudios se han centrado en el mundo editorial y en las construcciones –y representaciones– de los públicos masculinos, femeninos e infantiles de la primera mitad del siglo veinte. En ellos, ha puesto especial atención en los procesos de consumo y en las sociabilidades intergeneracionales. Avances de sus investigaciones han sido publicadas en compilaciones y revistas nacionales y extranjeras. Es editora, junto a Andrés Bisso, de Infancia y juventudes en el siglo XX: política, instituciones estatales y sociabilidades (Buenos Aires: TeseoPress, 2019).