Autoras
Karina Felitti (CONICET, Instituto de Investigaciones en Estudios de Género, UBA)
Agustina Cepeda (Universidad Nacional de Mar del Plata- CESP- GESFGS)
Natacha Mateo (CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata)
Cecilia Rusto (CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata)
Este libro presenta las principales discusiones teóricas y políticas sobre las relaciones entre tecnologías biomédicas, desarrollos farmacéuticos y feminismos, a partir de la reconstrucción de la historia y circulación en la Argentina de una selección de artefactos biotecnológicos/farmacéuticos que generan efectos y afectos en la vida sexual y reproductiva de las mujeres y personas con capacidad de gestar: la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, el test de embarazo, y el ultrasonido y misoprostol en sus usos obstétricos. Consideramos que estos desarrollos transformaron la atención gineco obstétrica en los servicios de salud e incidieron en las decisiones y percepciones de las mujeres respecto a los embarazos y maternidades. Estos cambios se profundizaron a partir de la circulación mercantilizada de estos artefactos y el desborde de sus usos originales -por ejemplo, las ecografías obstétricas como primera foto del bebé, el misoprostol como medio para la interrupción de embarazo en condiciones seguras. En la historización de estos dispositivos tenemos en cuenta los contextos nacionales y transnacionales en materia de políticas de población, de desarrollo y sociales, la moral sexual e influencias religiosas en el Estado y la sociedad, los intereses de la corporación médica, el ámbito científico y los laboratorios, así como los debates y acciones de los movimientos de mujeres y activismos feministas nacionales y transnacionales. Desde un enfoque interseccional, indagamos en los procesos de apropiación diferenciados de estos artefactos, sus derivaciones en la vida cotidiana de las mujeres y sus entornos, así como en el papel desempeñado en la política sexual de cada momento, y las controversias y debates que han producido en el pasado y en la actualidad. En una reflexión colectiva que recoge bibliografía especializada y nuestros propios trabajos de campo en la Argentina nos preguntamos: ¿de qué maneras las mujeres cis están implicadas como usuarias reales o imaginadas en el diseño de algunas de estas tecnologías? ¿Qué usos novedosos y distintos a los previstos dan ellas a estos tecno-desarrollos sexuales y reproductivos? ¿Pueden los intereses económicos de los grandes laboratorios confluir con una agenda feminista de la salud sexual y reproductiva? ¿Cuáles han sido las implicancias subjetivas en términos de autogestión, saber y poder de dispositivos como el test de embarazo, las pastillas e implantes anticonceptivos, el ultrasonido y el misoprostol? ¿Qué convierte/hace a una tecnología destinada a las mujeres (en) una tecnología feminista? ¿Cómo se co-construyen las tecnologías entre científicos/as, profesionales de la salud mujeres/personas con capacidad de gestar y militantes feministas?
$20.000,00
10% de descuento pagando por transferencia bancaria ó efectivo
Autoras
Karina Felitti (CONICET, Instituto de Investigaciones en Estudios de Género, UBA)
Agustina Cepeda (Universidad Nacional de Mar del Plata- CESP- GESFGS)
Natacha Mateo (CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata)
Cecilia Rusto (CONICET - Universidad Nacional de Mar del Plata)
Este libro presenta las principales discusiones teóricas y políticas sobre las relaciones entre tecnologías biomédicas, desarrollos farmacéuticos y feminismos, a partir de la reconstrucción de la historia y circulación en la Argentina de una selección de artefactos biotecnológicos/farmacéuticos que generan efectos y afectos en la vida sexual y reproductiva de las mujeres y personas con capacidad de gestar: la píldora anticonceptiva, el implante subdérmico, el test de embarazo, y el ultrasonido y misoprostol en sus usos obstétricos. Consideramos que estos desarrollos transformaron la atención gineco obstétrica en los servicios de salud e incidieron en las decisiones y percepciones de las mujeres respecto a los embarazos y maternidades. Estos cambios se profundizaron a partir de la circulación mercantilizada de estos artefactos y el desborde de sus usos originales -por ejemplo, las ecografías obstétricas como primera foto del bebé, el misoprostol como medio para la interrupción de embarazo en condiciones seguras. En la historización de estos dispositivos tenemos en cuenta los contextos nacionales y transnacionales en materia de políticas de población, de desarrollo y sociales, la moral sexual e influencias religiosas en el Estado y la sociedad, los intereses de la corporación médica, el ámbito científico y los laboratorios, así como los debates y acciones de los movimientos de mujeres y activismos feministas nacionales y transnacionales. Desde un enfoque interseccional, indagamos en los procesos de apropiación diferenciados de estos artefactos, sus derivaciones en la vida cotidiana de las mujeres y sus entornos, así como en el papel desempeñado en la política sexual de cada momento, y las controversias y debates que han producido en el pasado y en la actualidad. En una reflexión colectiva que recoge bibliografía especializada y nuestros propios trabajos de campo en la Argentina nos preguntamos: ¿de qué maneras las mujeres cis están implicadas como usuarias reales o imaginadas en el diseño de algunas de estas tecnologías? ¿Qué usos novedosos y distintos a los previstos dan ellas a estos tecno-desarrollos sexuales y reproductivos? ¿Pueden los intereses económicos de los grandes laboratorios confluir con una agenda feminista de la salud sexual y reproductiva? ¿Cuáles han sido las implicancias subjetivas en términos de autogestión, saber y poder de dispositivos como el test de embarazo, las pastillas e implantes anticonceptivos, el ultrasonido y el misoprostol? ¿Qué convierte/hace a una tecnología destinada a las mujeres (en) una tecnología feminista? ¿Cómo se co-construyen las tecnologías entre científicos/as, profesionales de la salud mujeres/personas con capacidad de gestar y militantes feministas?